«La incidencia del cáncer de mama entre las jóvenes está creciendo»

Experto en radiología mamaria; Apesteguía lidera un programa pionero de detección de cáncer en jóvenes

http://www.diariodenavarra.es/20091017/navarra/la-incidencia-cancer-mama-entre-jovenes-esta-creciendo.html?not=2009101702225919&idnot=2009101702225919&dia=20091017&seccion=navarra&seccion2=sociedad&chnl=10
B. ARMENDÁRIZ . PAMPLONA Sábado, 17 de octubre de 2009 – 04:00 h.

Las cantantes Kylie Minogue, Anastasia, Sheryl Crow, Luz Casal, LaMari (de Chambao), la actriz Cynthia Nixon (Sexo en Nueva York), Sylvia Van der Vart (mujer del futbolista del Real Madrid), la presentadora Sonsoles Suárez… Todas tienen algo en común: son jóvenes y han padecido cáncer de mama. Pero todas han salido adelante. Cada vez son más las noticias de mujeres jóvenes con este tipo de tumores.

Ahora, el radiólogo Luis Apesteguía Ciriza ha puesto en marcha un estudio sobre esta enfermedad en mujeres de riesgo entre 30 y 44 años, una edad que no atiende el programa de detección precoz del Gobierno de Navarra.

El 90% de los casos de cáncer están causados por factores ambientales, según la OMS

http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20110913/54215202925/el-90-de-los-casos-de-cancer-estan-causados-por-factores-ambientales-segun-la-oms.html

El uso del móvil puede ser cancerígeno en niños

http://www.antena3.com/noticias/salud/uso-movil-puede-ser-cancerigeno-ninos_2011091400015.html

¿Ha aumentado la incidencia del cáncer de mama entre las mujeres jóvenes?

No está perfectamente estudiado pero la impresión que tenemos todos los que trabajamos en esto es que, efectivamente, la incidencia en mujeres más jóvenes está creciendo.

Y, ¿a qué se debe?

Parece ser que es una enfermedad ligada al desarrollo. Se da más en países desarrollados que subdesarrollados. Por eso, parece ser más razonable que en España y en Navarra también esté aumentando la incidencia, a expensas de las mujeres más jóvenes, que son las que han pasado más vida en un país desarrollado. Cuando yo era joven éste era un país subdesarrollado o bueno, ahí andábamos, y la incidencia era menor.

Pero, ¿cuál es la causa? ¿Hay algún factor determinante? ¿Alimentación, contaminación…?

Se dice que un 15% de los cánceres de mama están relacionados con la herencia genética. Se dan en familias donde hay muchos casos. Del resto no se conocen las causas. El cáncer es una enfermedad plurifactorial, hay muchos factores, y nadie ha conseguido demostrar que uno sólo de ellos sea determinante. Es el nivel de desarrollo pero en abstracto; un estilo de vida diferente. Efectivamente las vidas de las mujeres navarras de hoy de 40 años y las de sus madres y abuelas no tienen mucho que ver: el trabajo, las costumbres, la alimentación, el tabaco, el alcohol, los hijos, la lactancia…

¿Hay forma de prevenirlo si no se conocen las causas concretas?

En estos momentos, sólo existe la prevención secundaria, pero es un eufemismo porque verdaderamente no es una prevención. Se trata de la detección precoz. No previene; no evitas ni impides que aparezca. Sólo lo detecta cuando ya está ahí, pero es lo único que tenemos de momento.

¿Estos tumores en mujeres jóvenes son más agresivos que a edades más tardías?

No necesariamente. Se ha dicho, pero no está del todo claro; no se ha demostrado. Hay tumores agresivos en todas las edades.

Usted, a través del programa Jarcam, realiza un seguimiento a mujeres jóvenes en riesgo de padecer cáncer. ¿Cuáles son los factores de riesgo?

Los más reconocidos son, primero, el sexo: es más frecuente en mujeres que en hombres. En segundo lugar, la edad. El riesgo es mayor a partir de los 40 o 45 años pero son mujeres que están muy bien controladas por el programa de mamografías del Gobierno de Navarra, y por eso yo me centro en las de 30 a 44 años. En tercer lugar, los antecedentes personales. La mujer que ya ha sido operada de un cáncer de mama tiene muchas más probabilidades de tener un cáncer en la otra o en esa misma. Y, en cuarto lugar, están los antecedentes familiares: casos de cáncer de mama u ovario en la madre, hermanas y en parientes de segundo grado como tías. Ahí es el único sitio donde podemos investigar algo, ver si con estrategias de detección nuevas, más completas, somos capaces de sacar los cánceres que aparecen en esas mujeres.

Esta semana, la asociación Saray pedía que se rebaje la edad del programa de detección precoz a los 40 años. ¿Qué opina?

Yo discrepo. Considero que a partir de los 40 años empieza a ser interesante hacer radiografías y no puedo decir a nadie que no se las haga. Sin embargo, también creo que no es interesante hacer programas masivos sin presencia de médico porque las mamas a esa edad son muchísimo más difíciles de interpretar que a los 60. Nos obligaría a dar tal cantidad de sustos a tal porcentaje de mujeres que sería inviable porque no hay radiólogos suficientes. De hecho, a esas edades no basta con la mamografía para confirmar diagnósticos, con lo que conllevaría problemas técnicos. Habría que volver a llamar a la mitad de las mujeres de entre 40 y 45 años para hacerles más pruebas y eso sería inviable desde un punto de vista técnico, práctico… y además la tasa de detección sería un poco menor.

Pero su programa contempla esas edades.

Ya que no se pueden hacer programas masivos en todas las mujeres jóvenes, seleccionemos a aquellas que creemos que pueden tener más riesgo de padecerlo y hagámosles el estudio. Eso es lo que estoy ensayando.

¿Cómo lo hace?

Les hacemos una mamografía, una ecografía y una resonancia magnética. Es todo lo que tenemos disponible pero no está exento de problemas. La resonancia magnética y la ecografía son técnicas muy sensibles y poco específicas. Yo lo comparo con la policía de un país totalitario. Van por la calle y a cualquier raro lo «trincan», lo meten a la cárcel y luego ya decidiremos si tiene algo que ocultar o no. La ecografía y, sobre todo, la resonancia son así; detectan todo y meten en el mismo saco cosas benignas y malignas… Tratamos que no se nos escape nada y por eso hacemos las tres pruebas pero luego hay que discernir qué tiene importancia y qué no.

Para quienes no entran en el programa foral ni participan en el estudio ¿su alternativa son los centros de atención a la mujer?

Sí, porque los ginecólogos pueden evaluar su estado, haciendo una exploración física y con una evaluación de su riesgo de cáncer de mama familiar o genético. Con todo eso pueden determinar y seleccionar un poco qué pacientes necesitan una mamografía y cuáles no. Además tienen que hacer revisiones ginecológicas periódicas porque el cáncer de ovario está relacionado también con estos mismos genes del cáncer de mama.

¿Qué porcentaje de curación tiene el cáncer de mama?

Se estima que el 80% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama sobreviven a los diez años, lo que se supone una curación porque, a partir de ahí, si vuelve a aparecer, sería otro tumor distinto. Aunque varía mucho según el momento del diagnóstico, casi diría que en cualquier momento de la detección, incluso aunque sea tardía, un cáncer de mama tiene un porcentaje nada despreciable de probabilidades de salir adelante.

No se pueden añadir comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies