EL PARACETAMOL RETRASA EL CRECIMIENTO OSTEOBLÁSTICO
El paracetamol retrasa el crecimiento osteoblástico
El posible retraso en el crecimiento óseo inducido por AINE ha sido comprobado por un equipo de la Universidad de Granada lo que podría implicar la necesidad de otros antiinflamatorios en implantes o prótesis.
M.C.C. 07/09/2007
No cabe duda que los antiinflamatorios no esteroideos, (AINE), como el paracetamol o el ibuprofeno, son un tratamiento más que convencional en todas las etapas de la vida. Por ello, cualquier efecto secundario no esperado es objeto de estudio por su relevancia científica y social. Basándose en una de las hipótesis concerniente a estos fármacos referente al posible retraso de crecimiento óseo secundario a consumo de AINE, un equipo de la Universidad de Granada ha realizado un estudio con osteoblastos in vitro.
FUENTE: DIARIO MEDICO
La revista Bioscience Reports y Physiology and Biochemistry ha publicado las conclusiones del trabajo, coordinado por Olga García Martínez, odontóloga e investigadora.
«Para poder interpretar el efecto de dichos antiinflamatorios en el hueso, nos remitimos en esta ocasión a las células más elementales, los osteoblastos», ha explicado García.
Estudio ‘in vitro’
Con el fin de poder extrapolar los resultados a situaciones clínicas de necesidad de regeneración celular ósea, ya sea tras extirpar piezas dentarias o al colocar prótesis en otras localizaciones, como la cadera, el experimento ha sido realizado a nivel celular. «Hemos empleado osteoblastos procedentes de hueso mandibular divididos en dos grupos, uno control no tratado, y otro al que se le administró paracetamol en diferentes dosis, todas ellas terapéuticas», ha precisado.
La interpretación de los resultados constaba de una primera observación a las 24 horas y una segunda tras 48 horas de la administración del AINE. Según la odontóloga, «en ambos grupos observábamos una disminución del crecimiento celular significativa respecto al grupo control». Otros parámetros, como la expresividad antigénica o la capacidad fagocítica, también fueron estudiados paralelamente en las mismas poblaciones celulares. Sin embargo, el equipo ha aclarado que ninguno de ellos se modificaba con el paracetamol, así como tampoco se demostró ningún otro efecto dañino o nocivo para las células.
La administración de plasma rico en factores de crecimiento, procedente de los propios pacientes, aumentaba el crecimiento celular de los osteoblastos.
Extrapolar a humanos
«Todavía queda por demostrar si este comportamiento se reproduce in vivo para poder extraer consecuencias sobre el tratamiento», ha puntualizado. Las implicaciones de dichos efectos serían de gran relevancia y obligarían a redirigir la terapéutica antiinflamatoria en situaciones en las que es realmente necesaria, como un implante dentario.
El trabajo se encuentra englobado en un proyecto más amplio en el que también se estudia el efecto de fármacos como la indometacina en células tumorales, entre otras poblaciones, sin que haya aún conclusiones. «En ambos grupos de osteoblastos tratados con paracetamol observábamos disminución del crecimiento celular respecto al control»