EL MOSTO TINTO REDUCE EL LDL Y ES ANTIINFLAMATORIO

María Poveda. Diario Medico. 14-07-2006

El mosto tinto es antioxidante, pero también hipolipemiante y antiinflamatorio, según un estudio español que se publica en American Journal of Clinical Nutrition.

Comprobar que el mosto de uva roja tiene un efecto antioxidante no sorprende a nadie, pues éste es el principal rasgo beneficioso que se le conoce a su equivalente con alcohol, el vino tinto. Sin embargo, resulta más llamativo descubrir que el mosto tinto también es hipolipemiante y antiinflamatorio, tal y como confirma un ensayo realizado por los servicios de Bioquímica e Investigación y Nefrología del Hospital Ramón y Cajal, en Madrid, y que se publica en julio en American Journal of Clinical Nutrition.

Los efectos del consumo de mosto tinto se estudiaron durante un mes en un grupo de 12 pacientes en hemodiálisis y 15 controles sanos. La bebida se tomó en su forma concentrada (50 ml en dos tomas, equivalente a 350 mililitros de bebida normal) para adecuarla a los enfermos dializados, a los que se les desaconseja un exceso de ingesta de líquidos. «En ambos grupos, el mosto tinto mejoró el perfil lipoproteico, redujo las concentraciones sanguíneas de marcadores inflamatorios y del colesterol LDL», explican los investigadores coordinados por el jefe de Servicio de Nefrología, José Luis Teruel, y el jefe de Servicio de Bioquímica-Investigación, Miguel Ángel Lasunción.

Al mosto tinto se le presuponía el efecto antioxidante, pero no el hipolipemiante ni el antiinflamatorio, «que eran totalmente impredecibles, según lo observado in vitro».

«Hubo un descenso importante de la concentración de las LDL oxidadas y esta reducción fue porcentualmente más significativa en los enfermos en hemodiálisis que partían de unos niveles más elevados», ha indicado Lasunción.

El efecto antiinflamatorio se constató con el descenso en sangre de uno de los marcadores con mayor valor predictivo de enfermedad vascular, la proteína MCP1, que se reducía a las tres semanas de empezar a tomar este suplemento y sin ninguna modificación adicional en su dieta.

La paradoja del vino
«Las variaciones en MCP1 no habían sido valoradas en el vino, ni tampoco se había descrito su efecto hipolipemiante en humanos», ha comentado Lasunción. La explicación más probable es que la ingesta de polifenoles en forma de vino no puede ser tan alta, o al menos no sería recomendable que lo fuera, por el problema inherente del alcohol. Otra posible explicación es la llamada «paradoja del vino», cuyo alcohol contrarresta los efectos beneficiosos que los flavonoides tienen sobre los lípidos, ha añadido Teruel.
«La eliminación del alcohol ha permitido ver el verdadero efecto de los polifenoles de la uva roja», ha agregado.

No obstante, los investigadores subrayan que el estudio es preliminar, pues el efecto sólo se midió durante un mes. El trabajo continúa en marcha para ver si los beneficios se mantienen a largo plazo o el organismo se adapta a la ingesta. También comprobarán si se producen cambios en parámetros de función vascular.

Otro trabajo del equipo de Lasunción, publicado al mismo tiempo en Journal of Nutrition, ha buscado el mecanismo por el que el mosto tinto ejerce sus efectos saludables. «La adición de mosto a hepatocitos en cultivo aumentaba la actividad del receptor LDL, que es la puerta de entrada a las células de las LDL y, por tanto, la vía de eliminación del colesterol LDL de la circulación», ha explicado.

Sin embargo, la búsqueda del flavonoide responsable de este mecanismo ha sido infructuosa hasta el momento, ya que «ninguno de los polifenoles mayoritarios en la uva roja es responsable».

(Am J Clin Nutr 2006; 84: 252-262).

(J Nutr 2006;136: 1.776-1.773).

¿Y el mosto blanco?
El mosto tinto es una bebida poco frecuente en España, donde por mosto se entiende el que procede de uva blanca. Pero, ¿tiene nuestro mosto los mismos efectos saludables que el tinto? La respuesta se desconoce, pero si se atiende a que la uva blanca tiene menos polifenoles y de más difícil asimilación, la respuesta sería negativa.

Alberto Dávalos, del equipo de Bioquímica-Investigación del Hospital Ramón y Cajal y firmante de ambos trabajos, indica además que «las formulaciones del mosto blanco disponibles en el mercado son muy inestables, porque están muy cargadas de antioxidantes de uso alimentario».

Lasunción ha añadido que cuando se identifique el flavonoide responsable de estos efectos se podrá comprobar si está presente en el mosto blanco y se podrá responder entonces a la pregunta de si esta bebida también beneficia a la salud.

No se pueden añadir comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies