DIFERENCIAS ENTRE FÁRMACO Y REMEDIO HOMEOPATICO
Jaque a los medicamentos homeopáticos
Un decreto de Sanidad amenaza seriamente al mercado de estos fármacos – Los fabricantes aseguran que la norma acabará con el 70 por ciento de su negocio – Es la medicina alternativa más usada y mueve 50 millones de euros al año
R. Serrano
Los productos homeopáticos pueden desaparecer del mercado
Madrid- Un 15 por ciento de los españoles ha empleado alguna vez estos tratamientos y otro 25 por ciento estaría dispuesto a utilizarlos, según una reciente encuesta europea. Alrededor de 6.000 médicos y 15.000 oficinas de farmacia en nuestro país recurren de forma habitual u ocasional a esta terapia, que mueve 50 millones de euros al año en nuestro país, para sus pacientes. Otros profesionales sanitarios dudan de la eficacia de estos medicamentos y prefieren ceñirse a los fármacos comunes, pero en lo que todos están de acuerdo es en que, en todo caso, son inocuos: no tienen apenas efectos adversos.
Se trata, pues, de un mercado asentado en nuestro país que ahora corre peligro de desaparecer. Al menos, es la opinión de los laboratorios fabricantes de estos productos. El proyecto de Real Decreto de autorización y registro de fármacos, que el Ministerio de Sanidad presentó hace un mes a las autonomías impone unos requisitos «imposibles de cumplir» para este sector. (Pinche leer más)
Fuente: Diario La Razon. España.
DIFERENCIAS ENTRE FÁRMACO Y REMEDIO HOMEOPATICO. (pinche leer más).
FIRME EL MANIFIESTO Pinche aqui, para la firma.
«Desaparecerían todos»
«No es que el decreto haga difícil el registro de nuestros medicamentos, es que, si se aprueba tal y como está, directamente desaparecerían todos». Así de tajante se muestra Susana Díaz, directora técnica de «Laboratorios Boiron», una de las empresas más importantes entre las 16 que se dedican a la fabricación de estos productos en España. «El control de producto terminado que exige el decreto, por ejemplo, no se puede cumplir. Nuestros medicamentos están muy diluidos y los análisis químicos no pueden medir bien la cantidad», asegura.
De acuerdo con su explicación, no obstante, no todos los fármacos de este tipo estarían sometidos a estas trabas. En homeopatía hay dos clases de medicinas. Unas, personalizadas, fabricadas «ad hoc» para cada paciente y recetadas por el médico. Estos fármacos no sufrirían restricciones, a juicio de este laboratorio. Pero los otros, equiparables a medicamentos publicitarios de venta en farmacias, corren el riesgo de desaparecer de los escaparates de las farmacias. Se trata de medicinas que pueden servir para cualquier paciente previo consejo del médico o del boticario. Díaz señala que, aunque sólo suponen «alrededor de un 10 por ciento de todos nuestros productos», en volumen de ventas «superan el 70 por ciento». Estas medicinas, además de tenerlo difícil para cumplir las exigencias químicas del Ministerio, tampoco podrían llevar «información terapéutica en la etiqueta», lo que a juicio de Díaz «generaría desinformación para el paciente y lo complicaría todo para nada».
Para María José Alonso, vocal del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, Sanidad debería «tener en cuenta las características de estos fármacos. No se pueden poner en el mismo nivel de exigencia porque están altamente diluidos». Si el decreto sale adelante, «los usuarios tendrán muchas dificultades para encontrar estos productos».
Directiva europea
Desde Sanidad aseguran que tienen las manos atadas, puesto que el borrador del decreto es la trasposición de una directiva europea, de obligado cumplimiento para todos los miembros de la UE. Sin embargo, para el sector hay una solución intermedia a la que ya se han acogido otros países. Díaz recuerda que «la directiva europea, en su artículo 16.2 da potestad a los estados para definir los criterios específicos de los medicamentos homeopáticos. Si el Gobierno quiere salvar nuestro sector tendría que hacer un registro aparte que tenga en cuenta nuestras características especiales para inscribir nuestros productos».
Alonso, por su parte, asegura que «si se dificulta el registro de estos fármacos, estaríamos en inferioridad de condiciones con respecto a otros países, como el Reino Unido o Alemania, que ya cuentan con una legislación específica».
Los laboratorios homeopáticos, junto con Farmaindustria, la patronal de las compañías farmacéuticas en España, ya han presentado alegaciones al decreto y se han reunido con la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Cristina Avendaño, para trasladarle su preocupación. La industria argumenta, en el documento enviado al Ministerio, que los requisitos y etiquetado «resultan de complejísima implantación para una buena parte de los medicamentos homeopáticos», así, proponen eliminar la condición de que la fecha de caducidad, el lote de fabricación y el código tengan que ser identificables por «medios automatizados». Asimismo, piden que las pruebas clínicas y preclínicas «se establezcan atendiendo a las condiciones especiales derivadas de su naturaleza homeopática».
Al Ministerio corresponde decidir si otorga una regulación propia a una terapia de las denominadas «alternativas» o la condena a su desaparición. Desde Sanidad aseguran que están estudiando las propuestas de los laboratorios. Apuntan que «el decreto tiene dos objetivos, garantizar la seguridad de los medicamentos y su disponibilidad. Y el primero es el más importante».
DIFERENCIAS ENTRE FÁRMACO Y REMEDIO HOMEOPATICO. Por el Dr. S. De la Rosa.
Definición de fármaco: Es un producto activo y copiado de la molécula de la naturaleza, bien sea animal, vegetal o mineral. Ejemplo; aspirina del sauce, penicilinum del moho, calcio y otros minerales. Para aliviar o curar enfermedades a base de tomar dosis ponderales, que son las que hacen el efecto para obligar al organismo, hacer lo que el fármaco debe de hacer, no modulan el organismo, para que este haga su función, es decir no “ vis natura medicatrix”, no ir con la naturaleza, tan solo cuando hay falta de algo se favorece la naturaleza, etc…
Definición remedio homeopático: La preparación de los remedios homeopáticos, conocida como dinamización o potenciación, consiste en una serie de diluciones de un producto tóxico o no (animal, mineral o vegetal), seguidas de agitaciones, 10 y 100 sucusiones contra un cuerpo elástico, tras cada proceso de dilución. Todo esto se hace para producir diluciones a la DH (decimales), CH (centesimales).
Luego la diferencia es obvia, uno es materia sintética u orgánica, y el otro es energía de una materia tóxica o no, por dilución. Luego es imposible tan solo por la definición como por la fabricación, denominarlos igual e incluirlos por igual dentro de una normativa, estamos hablando de cosas distintas, a partir de la naturaleza, para llegar a aliviar y curar a un ser humano o animal. Química (materia), Física (energía).
Todo se puede medir hoy en día, pero no se comprende porque funciona la energía en el ser humano es porque no se quiere llegar hasta las ultimas consecuencias del ser, y es que en el fondo, todos somos protones y electrones, es decir energía y materia. Eso lo explica muy bien la energía cuántica y los físicos.